
METODOLOGÍA

Fuente: Orientación Andujar (2015)
BIBLIOGRAFÍA
- Falcó, J. M. (2021). Aprendizaje Basado en Proyectos. Diseño Instruccional.
- Larmer, J., & Mergendoller, J. R. (2010). Seven Essentials for Project-Based Learning. Educational leadership, 68(1), 34-37.
- Ojeda Suárez, G., Medina Molina, M., Ramos Calero, N., & Ramírez Martín, A. (2021). Aprendizaje de las TIC mediante ABP: Colonium.
- Romero Valderrama, A. C., Forero Romero, A., & Rodríguez Hernández, A. A. (2018). Análisis comparación del aprendizaje basado en proyectos de forma tradicional y con mediación de las TIC. Revista Espacios, 39(52), 28.
- Vallina de los Ríos, I., & Pérez Navío, E. (2020). El aprendizaje basado en proyectos y las tecnologías de la información y la comunicación dentro de un centro escolar. Un estudio de caso. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 9(2), 116-136.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP)
El ABP es una metodología de enseñanza-aprendizaje centrada en el aprendiz en la que el alumnado, trabajando colaborativamente, lleva a cabo un proceso de investigación para responder a una pregunta abierta formulada desde situaciones del mundo real, fuera de los muros del aula, y cuyo resultado es un producto, presentación o representación, que puede ser utilizado o visto por otras personas (Falcó, 2021).
Esta metodología tiene su base en el constructivismo, teoría que enfoca el aprendizaje como el resultado de una serie de construcciones mentales, es decir, los individuos general nuevo conocimiento, en base a otros conocimientos previos ya adquiridos (Vallina & Pérez, 2020).
Este tipo de metodologías buscan alejarse del modelo educativo tradicional, caracterizado por las clases magistrales en las que el docente es la fuente y el transmisor del conocimiento; convirtiendo en este caso al alumnado en generador de conocimiento y en intérprete y protagonista de su aprendizaje de acuerdo a la realidad de su entorno. Según Marc Lafuente Martínez (2019, como se citó en Ojeda et al., 2021) esta metodología promueve la adopción de más responsabilidad en el aprendizaje por parte del alumnado y fomenta la búsqueda y el análisis de la información, siendo más apta para fomentar competencias como el pensamiento crítico, la creatividad, el aprender a aprender, etc.
Por su parte, el profesorado pasa a actuar como facilitador del conocimiento, orientando al alumnado en ese aprendizaje. Además, según Johari y Bradshaw (2008, como se citó en Vallina & Pérez, 2020) el o la docente debe garantizar un equilibrio entre la habilidad del alumnado y el desafío que supone para ellos y ellas el proyecto, de manera que la experiencia de aprendizaje resulte agradable.
El ABP no solamente busca que los discentes adquieran una serie de conocimientos, sino que, además, desarrollen una serie de competencias que permitan su integración como sujetos activos en la sociedad. (Romero et al., 2018). Larmer y Mergendoller (2010) también defienden esta postura considerando al ABP como una metodología que permite al alumnado adquirir conocimientos y competencias clave del s. XXI.
Las nuevas tecnologías contribuyen a proporcionar una serie de herramientas que permiten optimizar el trabajo por proyectos.
APRENDIZAJE SERVICIO
Los productos finales obtenidos tras las realización de los ABP en las diferentes asignaturas implicadas en el proyecto, estarán orientados al aprendizaje servicio. Es decir, su objetivo será que el alumnado que realice ese Aprendizaje Basado en Proyectos transmita los conocimientos y destrezas adquiridas a otros compañeros y otras compañeras de sus centros educativos, dando a conocer así el aprendizaje que han llevado a cabo y el proyecto de innovación en el que han participado.
